Buscamos conocer el potencial de las ciudades bonaerenses conociendo alternativas sustentables en materia de infraestructura, movilidad y tratamiento de residuos urbanos. Creemos en los procesos de modernización para mejorar el funcionamiento de nuestras ciudades, pero acompañados de sensibilidad social y orientados por la búsqueda de la inclusión y la eliminación de barreras en el acceso a los servicios esenciales.
Nos proponemos generar conocimiento sobre las políticas de protección y desarrollo humano implementadas en el Conurbano Bonaerense, territorio donde se superponen múltiples carencias y donde se dirige buena parte de la asistencia nacional, provincial y municipal.
En el campo educativo, nuestra preocupación en este campo refiere a dos líneas de trabajo: la primera nos lleva a indagar sobre las competencias municipales en materia educativa a través del estudio comparado del funcionamiento de los Consejos Escolares; segunda nos hace preguntarnos por las capacidades disponibles localmente en relación a la educación digital de quienes transitan trayectos de educación formal y no formal.
Consideramos al trabajo como el gran articulador de nuestra sociedad. Buscamos conocer qué acciones impulsadas desde los gobiernos locales pueden impactar en la creación de empleo de calidad, la formación profesional de los trabajadores y la inclusión plena de los distintos colectivos, minorías y disidencias en el trabajo digno.
En los últimos años los gobiernos han multiplicado sus ámbitos de competencia al mismo tiempo que ven restringidas sus capacidades de recaudación y gestión tributaria. Nos interesa generar un estado de arte de la cuestión tributaria, el sistema de la coparticipación bonaerense y las posibilidades de avanzar en un régimen municipal autónomo de acuerdo a lo dispuesto en la última reforma municipal. En paralelo, resulta de interés todo desarrollo sobre la descentralización administrativa y la interpretación legislativa en favor de los procesos de simplificación y agilización de la burocracia municipal.
La base de la perspectiva de género es la búsqueda de la igualdad para evitar situaciones de marginación, violencia e injusticia.
Nos basamos en los valores, principios y normas universales, propios de la dignidad de la persona humana, que se refieren a la vida, libertad, igualdad, seguridad, participación política, bienestar social y cualquier otro aspecto ligado al desarrollo integral de la persona, y que se sustentan en los derechos humanos.